Casma, Perú | AFP
por Carlos MANDUJANO
El observatorio solar de Chanquillo en la provincia de Casma, cuna preincaica de la astronomía en América, fue inscrito este martes en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
La decisión fue tomada en el marco de la 44ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra de manera virtual desde Fuzhou (China) y combina las candidaturas de este año y de 2020, aplazadas a raíz de la pandemia del COVID-19, anunció la agencia de la ONU.
Observatorio solar de Chanquillo (Casma), cuna de la astronomía en América, ya es patrimonio mundial ➡️ https://t.co/oHZfUHffgx pic.twitter.com/VHhzNktFWg
— CanalB (@CanalBpe) July 27, 2021
Construidas hace 23 siglos sobre una colina en medio del desierto, las 13 torres del observatorio de Chanquillo son mucho más antiguas que el imperio inca (que floreció en el siglo XV), según determinaron dos arqueólogos en 2007.
"Las 13 torres han sido ubicadas con mucha precisión, con mucho cuidado, sobre la cima de la colina y aparentemente pareciera el espinazo de un gran animal", explica el arqueólogo peruano Iván Ghezzi, coautor del estudio publicado en la revista científica estadounidense Science en 2007.
"Los vértices de las 13 torres marcan diferentes posiciones del sol y por lo tanto marcan fechas exactas", agrega Ghezzi mientras muestra el observatorio.
El significado de estas ruinas, situadas cerca de la costa y a 370 km al norte de Lima, fueron por mucho tiempo un misterio para los científicos e historiadores, hasta que fue descifrado por Ghezzi y el arqueo-astrónomo Clive Ruggles, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido.
Construidas por la cultura Casma-Sechín, con una orientación norte-sur, las torres fueron colocadas para marcar el paso de los meses, los solsticios y los equinoccios. Este calendario gigante funciona como un reloj solar, pero a lo largo de un año y posee una gran exactitud.
"Chanquillo es una obra maestra de los antiguos peruanos. Una obra de maestra de arquitectura, una obra maestra de la tecnología y de astronomía. Es la cuna de la astronomía en América", destaca el arqueólogo de 51 años.
"Este lugar es dedicado al culto al sol", agrega Ghezzi, director del Programa Arqueológico Chanquillo y académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Además, el sitio confirma que los antiguos pueblos de la costa peruana realizaban observaciones solares muy minuciosas.
Los emplazamientos ubicados al este y al oeste de las 13 torres están decorados con los restos de objetos utilizados para sacrificios rituales y probablemente también servían como plataformas de observación.
El observatorio y su centro ceremonial fueron protegidos por una fortaleza fortificada, con grandes muros de piedra, barro y troncos de algarrobo.
Todo el complejo arqueológico mide 5.000 hectáreas, pero solo se ha logrado estudiar el 1%, dice Ghezzi.
Fuente: CanalB
La presidenta Dina Boluarte encabezó…
El suboficial de segunda de la…
La izquierda peruana se desgañita…
El fiscal supremo Tomás Aladino…
La directora de Origen - Vanguardia…