Por José Quesada Seminario, Director Ejecutivo Perú 2.0 Do Tank
www.perudospuntocero.org
Mientras que las 4 grandes petroleras latinoamericanas aumentaron márgenes y utilidades en el 2do trimestre del 2025 por la caída de los precios del petróleo según un informe de Bloomberg, Petroperú acumulo más perdidas en el 2do trimestre del año, 50% más que en el 1er trimestre en que fueron US$111MM, llegando a US$278MM al 30 de junio.
Obviamente los indicadores de capital de trabajo, liquidez corriente y solvencia -que más debería llamarse de insolvencia- y la perdida de capital de trabajo continuo en su tendencia negativa.
Con un índice de solvencia -pasivo/patrimonio- de 3.68 al 30 de junio, ya supero el indicador que tuvo después de la capitalización de septiembre del año pasado y con un capital de trabajo negativo que aumentó de +- US$1,000MM en el 1er trimestre del año a US$2,333MM aumentando en 133%, claramente la situación de caja es sumamente delicada y va a llegar a un estado crítico en los próximos 30 a 60 días máximo, en que el gobierno tendrá que inyectarles un nuevo salvataje.
Tal como lo anticipamos hace años, el efecto bola de nieve producto del hecho de que Petroperú estructuralmente no es rentable, sumado a la incompetencia de su gestión, hace que conforme pase el tiempo Petroperú cada vez requiera de salvatajes en ciclos más cortos y por montos mayores.
Tampoco olvidemos que ya los contribuyentes acumulamos aprox. US$7,000MM en salvatajes vía capitalizaciones que ya perdimos y no se van a recuperar nunca.
Prepárense porque el próximo no debe bajar de unos US$1,500MM a US$2,000MM, esto ademas del hecho practico que el tesoro público ya está asumiendo el pago de intereses y parte de lagunas amortizaciones de deudas financieras.
El año pasado por estos mismos meses anticipamos que esto iba a suceder en un plazo de 12 a 18 meses y se está cumpliendo porque en gestión financiera los números son claros e irrefutables, lo que te permite tener predictibilidad.
A estas alturas ya se probaron todas las fórmulas alternativas a las que se plantearon en el 2d0 semestre del 2022 y todas tuvieron resultados negativos.
Con Petroperú solo hay dos opciones reales y funcionales:
A. Escindir la refinería sin pasivos y venderla, esos recursos ponerlos en un fideicomiso -para pagar los bonos por US$3,100MM y el saldo de la deuda con los españoles- con lo cual la operara una compañía experta con buena gestión y el empleo en Talara continuara e incluso mejorara. Todos los demás activos se venderán para liquidar a todo el personal no operacional en Talara. El saldo de cuentas por pagar a proveedores, aprox. US$1,500MM que es aprox. el capital de trabajo negativo que tiene Petroperú -menos las deudas financieras de corto plazo- serian asumidas por la venta de la refinería y en caso de no alcanzar los recursos los pagaría el tesoro público.
Es mejor perder un poco más y eliminar el problema permanentemente.
Esta es la mejor opción en nuestra opinión.
B. Entregar la operación de la refinería y Petroperú a un operador privado que haga la reingeniería completa, sacando a todo el personal gerencial, directorios, etc. para luego vender el 49% de las acciones conforme a la 30130, solo que serían acciones doradas que les entregarían la gestión de toda la empresa, pudiendo decidir autónomamente cualquier materia salvo excepciones como ventas de activos a partir de un monto significativo mayor que involucre activos operacionales estratégicos.
El estado no es buen empresario, no lo va a ser nunca y menos después de haber pasado por los 15 años de mayor corrupción e incompetencia de los últimos 100 años, particularmente en el caso de Petroperú.
El oleoducto no tiene una operatividad -no hay suficiente petróleo en la selva que justifique su renovación total- rentable para ningún comprador y seria otro activo cuya desactivación y daño ambiental también lo debería asumir el tesoro público. Se debe liquidar ese tema que constantemente es causa de muchos problemas sociales y altos costos de reparación o mantenimiento.
Mas vale salir de un problema de manera permanente aunque nos cueste que seguir en la corruptela e incompetencia con sus extremadamente onerosos resultados.
Actualmente Petroperú solo representa 25% - 27% del mercado y sus ventas siguen en tendencia a la baja, ahora promedia US$3,500MM frente a los aprox. US$4300MM entre el 2013 al 2020, eso es casi 20% de caída y no tiene capital ni para invertir ni para pagar proveedores ni deudas en general.
El Perú no necesita más estado sino mejor estado, claramente Petroperú no tiene ningún sentido -conforme al rol subsidiario del mismo porque hay otras 3 empresas privadas y competitivas que tiene el 75% del mercado- ni aporta ningún beneficio.
Esta decisión debe ser una de las primeras que deberá tomar el siguiente gobierno, debemos parar esta hemorragia de recursos y asignarlos a objetivos en beneficio de todos los peruanos.
Fuente: CanalB
Un helicóptero de la Policía…
La agrupación Unión Naval, integrada…
La Embajada de Estados Unidos…
El distrito de El Carmen, en…
La Municipalidad Metropolitana…