Actualidad

El Congreso ya no es lo mismo

Publicado el 25 de julio de 2022

Fuente: EL REPORTE


Se oficializaron las cuatro fórmulas que pugnarán por la próxima Mesa Directiva del Congreso. Hubo ratificaciones y también sorpresas. Ayer, por ejemplo, Salhuana había presentado al equipo de la apepista Lady Camones. Su bancada, pese a mostrar síntomas de pro gobiernismo, contará con el apoyo de Martha Moyano, de Fuerza Popular, como postulante para la vicepresidencia. Las negociaciones habrían primado el continuismo antes que un cambio de raíz. El otro grupo que saltó a la palestra es el de Héctor Acuña, que lidera un cuadro con insumos oficialistas. En el caso de la lista tres, esta tiene una inesperada mezcla entre supuestos polos opuestos: Esdras Medina de Renovación y Waldemar Cerrón. Mientras que la última está armada con la ex fiscal Gladys Echaíz, que, con idas y venidas, termino sumándose a la carrera.


El camino a la segunda legislatura inició. Con las fórmulas ya confirmadas, ahora se explora el terreno de los votos. A pesar de la urgencia de tener en el contrapoder a alguien que frene los atropellos del Ejecutivo, Lady Camones es la que —por las negociaciones con las bancadas— llega con menos anticuerpos. Al menos, eso dice el mapa prematuro de los resultados. En su grupo postulan la fujimorista Martha Moyano para la primera vicepresidencia; Digna Calle, de Podemos, para la segunda vicepresidencia, y Wilmar Elera, de Somos Perú, para la tercera vicepresidencia. Desde la bancada de Acuña ya tienen 11 votos asegurados. Luego, el grupo supuestamente opositor, Fuerza Popular, ha cedido su bloque: 24 votos. Con Podemos y Somos Perú suma 10 en total: 5 por cada lado. En el caso de Avanza País, ya tiene la venia de 4; de Acción Popular tiene 5 y de los no agrupados, 1. En total sumaría 56 votos. Necesita 10 más para materializar su misión.


La lista dos, la de Héctor Acuña, que pasó de APP a Juntos por el Perú, está integrada por José Balcazar, de Perú Bicentenario, para la primera vicepresidencia. Y para la segunda y tercera están Ruth Luque, de Juntos por el Perú, y Roberto Kamiche, de Perú Democrático, respectivamente. El desenlace no estaría a su favor. Se contabilizan 6 votos de Juntos por el Perú, 5 de Perú Bicentenario y 7 de Perú Democrático. Esto solo da 18 votos.


El tercer grupo roza lo surreal. Está formado por Esdras Medina, de Renovación Popular; Waldemar Cerrón, de Perú Libre; el 'niño' Ilich López, de Acción Popular, y Katy Ugarte, del Bloque Magisterial. Todos en el siguiente orden: presidencia; y primera, segunda y tercera vicepresidencia. Este cuadro tendría un grueso de votos. En Renovación Popular solo hay uno, pero contaría con 16 marcas a favor desde Perú Libre; 10 del Bloque Magisterial y 9 de Acción Popular. La suma da 36 votos. Igual aún están lejos. Necesitan 30 más.
La razón de ser de esta lista es la unión de fuerzas en contra de los caviares. Son quienes luchan contra la ideología de género, el feminismo, entre otras luchas “progres”. La lista tres es una lista conservadora en lo social y, por lo tanto, anti caviar, no anti gobierno.


"Si la elección de estas candidaturas demuestra algo es que el Congreso ya no es lo que era. Debemos dejar de pensar el Legislativo en base a bancadas y bloques. Debemos pensar en intereses en común, no en los partidos."


Y la última fórmula está liderada por la exfiscal Gladys Echaíz. En un momento era candidata de APP, pero renunció. Se pasó a Renovación Popular. También fue postulante, pero la bajaron a mitad de camino. Al final, esta última bancada, que sufrió una presunta división por esta eleccion congresal, decidió ponerla en la carrera. Ya con Echaíz como aspirante a la presidencia del Parlamento, se completó el esquema con Adriana Tudela, de Avanza País; José Cueto, de Renovación Popular, y Alejandro Cavero, de Avanza País. Solo contarían con 14 votos: 8 de Renovación Popular y 6 de Avanza País.


Si la elección de estas candidaturas demuestra algo es que el Congreso ya no es lo que era. Debemos dejar de pensar el Legislativo en base a bancadas y bloques. Debemos pensar en intereses en común, no en los partidos. La lista 1 está compuesta por partidos pro gobierno con la suma pragmática de Fuerza Popular, que está apostando por resultados y no por principios. La lista dos es el más pro gobierno (aunque hay tres abiertamente pro gobierno): están los seguidores de Bermejo y Verónika Mendoza, quienes demuestran más fidelidad a Palacio que Cerrón. La lista tres está basada en un interés muy particular: el lobby conservador, comunistas y derechistas unidos en contra de los caviares, a pesar de que Castillo no caiga. Y, finalmente, la lista cuatro es la oposición idealista: no apoyarán, en primera vuelta, a ningún pro gobierno, a pesar de contar con muy pocos votos.


Esta situación deja demasiado qué pensar para la oposición. En lugar de presentarse fuerte, van partidos y con infiltrados pro gobierno en tres de las cuatro listas. En buenas cuentas, un fracaso rotundo. Esperemos qué ocurre en la votación de mañana.

 


Suscríbete por whatsapp a las noticias gratuitas de EL REPORTE haciendo clic aquí:
https://chat.whatsapp.com/BvB6pfYnxz65v8IiDk5bvW

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones