Las medicinas del sistema público de salud siguen siendo un problema que afecta a gran parte de la población. Tal como indica la Digemid, el 20 % de los establecimientos de salud públicos estaba desabastecido en diciembre de 2021.
Según el Instituto Peruano de Economía, la canasta representativa de medicamentos que da el resultado anterior está compuesta por: paracetamol, ibuprofeno, amoxicilina, enalapril, ketorolaco, naproxeno, omeprazol, ranitidina, salbutamol, captopril, fluconazol, eritromicina, alprazolam, entre otros.
El 56 % de la población nacional está afiliada al Seguro Integral de Salud, mientras que el 33 % lo está en el Seguro Social de Salud (EsSalud), sin embargo, ante el incremento de contagios por la variante ómicron y una deficiente gestión de acceso a los medicamentos, las familias se ven en la necesidad de acudir a boticas, farmacias y clínicas.
Los precios de los medicamentos en enero de 2022 se encuentran en un nivel similar al de marzo de 2019 sin que hayan sido necesarias medidas intervencionistas como las que se quieren imponer para fijar precios máximos incluso para las pruebas de descarte de covid.
Fuente: CanalB
La secretaria de prensa Karoline…
En el 2010, llegar de Brasil…
El problema central que afronta…
En el amplio devenir de la humanidad,…
En el Altiplano peruano sembrar…