Hoy inició el paro de transportistas indefinido y a escala nacional. El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Barranzuela, salió ayer por la tarde a decir que se había firmado un acta y que, en consecuencia, la manifestación se había suspendido. Luego, dijo que solo coordinó con el 70% de los gremios. Finalmente, habló con suspenso sobre el 30% restante. Terminada su presentación, salieron a dar la cara Ricardo Pareja, presidente de la Cámara de Transporte Urbano (CTU), y un par de horas después el vocero del gremio de transporte público, David Mujica. Ambos desmintieron al ministro y señalaron que los cinco gremios convocantes sí seguirán con esta paralización. ¿Quiénes sufren este escenario? ¿Cuántos vehículos no trabajarán? ¿En qué lugares la protesta será más contundente?
En Pucallpa, desde las 2 de la mañana, varias decenas de mototaxistas empezaron su movilización. En Chiclayo el panorama la cifra de vehículos paralizados es más alarmante: 35,000. Esto según Wilson Moñope, presidente de la Coordinadora de Transporte. Mientras tanto en la capital la situación es distinta en las zonas con mayor afluencia. En Puente Nuevo se registró menor fluidez. En San Juan de Lurigancho la flota es menor a fechas pasadas. Igual en la Panamericana Norte. En la avenida San Felipe, Comas, quemaron llantas y en el puente Donofrio, Puente Piedra, se apedreó a un bus.
Ricardo Pareja había mencionado que en Lima y Callao no iba a salir el 85% de vehículos, lo que representa 16.000 unidades. Esto fue respaldado por Mujica. Ambos hicieron hincapié en que el gobierno no ha dado ninguna señal de querer resolver sus demandas y que los cinco gremios convocantes no darán el brazo a torcer. Estos son: la Cámara de Transporte Urbano (CTU); la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra); el Consorcio Empresarial del Callao (Conecsa); la Asociación de Empresas del Callao (Asestraca); y la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú (UGTRANM).
De acuerdo a Mujica, el Callao va a ser uno de los lugares con las protestas más llamativas. “(Ahí) sí va haber un paro bastante interesante”, advirtió. Pero hoy en la mañana el paro no ha registrado mayores estragos en la provincia constitucional.
Barranzuela había puesto sobre la mesa siete lineamientos. La devolución del 70% del impuesto selectivo al consumo desde agosto del 2022 hasta diciembre del 2025. Reprogramar o refinanciar deudas con entidades del sistema financiero en Lima y Callao. Pasar de matriz energética a energías limpias. Ampliar el Fondo de Estabilización de Precios de Combustible para evitar la volatilidad de los precios internacionales. Intensificar los programas de chatarreo voluntario. El problema, sin embargo, es que, según los voceros mencionados, todo forma parte de un proyecto de Ley que el Congreso debería respaldar. Al no haber venia segura, esto solo sería un saludo a la bandera.
Respecto a las clases, aunque en Lima provincias se confirmó que sí se desarrollarán, en Lima Metropolitana la decisión se está dando de forma individual. El colegio Salesiano de Magdalena, por ejemplo, lo hará de forma virtual por el paro. En el caso del grado superior, la Universidad de Piura ha cancelado dos días presenciales. Varias instituciones están poniendo como principal variable la integridad de su gente. Eso, al parecer, es algo que se han olvidado en el Ejecutivo.
Suscríbete por whatsapp a las noticias gratuitas de EL REPORTE haciendo clic aquí:
https://chat.whatsapp.com/BvB6pfYnxz65v8IiDk5bvW
Fuente: CanalB
El reciente accidente del streamer…
La expremier Betssy Chávez ha…
El abogado constitucionalista…
El Poder Judicial rechazó el…
Cinco presuntos integrantes de…