Pedro Castillo se bajó del avión a Suiza para renovar algunas carteras ministeriales. Aprovechando la fría tarde dominical, metió a la cancha a Alessandra Herrera, para Energía y Minas; a Juan Barranzuela, para Transportes y Comunicaciones; a Dimitri Senmache, para Interior, y a Javier Arce, para Desarrollo Agrario. Algunos han aprobado los cambios; otros, como Vladimir Cerrón y Guido Bellido, estuvieron al borde de la asfixia virtual por los relevos.
De todas estas movidas desde Palacio, que usualmente tienen un acento siniestro, hay un caso promisorio: la adición de Alessandra Herrera, quien tiene un perfil más técnico que político. La funcionaria no solo reduce la hegemonía de la consejería perulibrista, si no le da un respiro al país frente a varias crisis relacionadas al sector. Ya había asumido anteriormente con el gabinete de Héctor Valer, de efímero paso. El derrotero de la nueva ministra va en palabras cortas: minería, recursos naturales, participación ciudadana y prevención de conflictos. La carta está sobre la mesa.
En el caso de la cartera del Interior, Senmache, que estuvo a cargo de la Red Peruana contra la Pornografía Infantil, debe resolver otro problema de alta tensión: la inseguridad ciudadana. Su predecesor apeló el estado de emergencia y, una vez, a un confinamiento que terminó enfureciendo a las calles. Ninguna medida ha funcionado. El actual ministro debe combatir la fuerza de las organizaciones delictivas, que incluso tienen entre sus víctimas a escolares. Esto debe parar, como también la mala fama que se ganó el MTC, en la mira por varias irregularidades, y que ahora estará a cargo de Juan Barranzuela, quien, a pesar de no tener ninguna filiación política, se vocea que sería el continuismo en el sector.
En esta metamorfosis no podía faltar el personaje poco calificado para el puesto. Se trata de Javier Fernando Arce Alvarado, actual vicepresidente del Parlamento Andino. Hasta antes del puesto mencionado, había tenido algunas aventuras municipales. Ahora, asume la cartera de Desarrollo Agrario y Riego, en pleno conteo hacia la hambruna mundial que golpeará al mundo. Los precios de los alimentos importados seguirán elevándose y la producción local seguirá sin acceso a fertilizantes, esto por la lentitud del gobierno tras el remate de este producto en Bolivia y su parsimonia para encontrar otra alternativa de abono.
Todos llegaron para reemplazar a los cuestionados Carlos Palacios (Energía y Minas), Nicolás Bustamante (Transporte), Alfonso Chávarry (Interior) y Óscar Zea (Desarrollo Agrario). Algunos cambios que habrían quedado pendiente son los de Betssy Chávez, ministra de Trabajo, y el del primer ministro Aníbal Torres. Los dos, que ya han agotado su crédito, son actualmente interpelados y, en el caso de Betssy, probablemente censurada. Chávez por provocar la huelga en Corpac y a Torres por las muertes que hubo durante la paralización de transportistas. Entonces, ¿hay un panorama cantado, más de lo mismo?, ¿o el gobierno apostará los consejos de verdaderos profesionales? Tras 10 meses de gobierno es poco auspicioso pensar en positivo.
Suscríbete por whatsapp a las noticias gratuitas de EL REPORTE haciendo clic aquí:
https://chat.whatsapp.com/BvB6pfYnxz65v8IiDk5bvW
Fuente: CanalB
El Jurado Electoral Especial…
El Ministerio de Transportes…
Durante su participación en el…
Durante una conversación con…
El alcalde de Lima, Rafael López…