El presidente interino José Jerí sostuvo que, además de continuar con las requisas en los establecimientos penitenciarios —como la realizada este martes en Huánuco—, su gobierno ha identificado graves negligencias de gestiones anteriores en la lucha contra el crimen organizado.
Durante una conferencia de prensa, reveló que el Estado dejó de utilizar por diez años una base de datos con información de llamadas realizadas desde los penales, pese a que podía servir para enfrentar extorsiones, sicariato y redes delictivas que operan desde las cárceles.
Según Jerí, dicha base de información fue creada a partir de las concesiones para instalar bloqueadores de señal en los penales hace una década. Afirmó que, durante ese periodo, la administración privada almacenó registros de cada llamada salida, pero ninguna autoridad empleó esa información para combatir a las mafias. “Cuando hemos descubierto ello, nos hemos quedado sorprendidos”, señaló el mandatario, calificando el hecho como una omisión inexplicable.
El presidente interino planteó interrogantes sobre posibles responsabilidades políticas o incluso vínculos con el crimen organizado. “¿No será que algunas otras autoridades con esa información se hicieron de la vista gorda para evitar enfrentar la delincuencia? ¿O tal vez tuvieron algún tipo de participación en ella?”, cuestionó ante la prensa. Añadió que el hallazgo abre la necesidad de indagar por qué ninguna gestión tomó acciones preventivas, a pesar de tener los datos a disposición.
Jerí afirmó que su gobierno ya está utilizando esa base de datos como parte de una estrategia más agresiva contra las bandas criminales que operan desde las cárceles. Sostuvo que este enfoque permitirá identificar patrones de coordinación entre internos y delincuentes en el exterior. “Era tan sencillo ver y entender cuál era el motivo”, dijo, anunciando que en los próximos días brindará más detalles sobre el avance de las investigaciones.
El mandatario reiteró que su prioridad es cortar la articulación criminal dentro de los penales y advirtió que algunos internos estarían intentando generar motines para frenar los cambios. “Eso responde a una respuesta ante una medida que está tomando el gobierno de frenar parte del problema que origina las extorsiones”, indicó, asegurando que no retrocederá en las medidas tomadas.
Jerí recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el cargo fue declarar estado de emergencia en Lima y Callao, lo que permite patrullajes conjuntos entre Policía y Fuerzas Armadas, además de medidas más estrictas en las cárceles. Si bien afirmó que ya observa “cifras positivas”, reconoció que los resultados aún no son suficientes y que el Ministerio del Interior continuará informando sobre los avances de esta política.
Finalmente, señaló que lamenta que decisiones clave para combatir la inseguridad no se tomaran antes. “Cuántos homicidios se hubieran evitado si hubiera habido la decisión política de usar lo que teníamos a la mano”, expresó. Jerí insistió en que el Estado debe revisar quiénes fueron los responsables de no actuar cuando la información estuvo disponible durante tantos años.
?Presidente José Jerí afirmó que existe una base de datos con todas las llamadas realizadas por criminales desde los penales en los últimos 10 años. Críticó que “nadie del Estado” haya usado antes esa información para atacar a la delincuencia, pero aseguró que su Gobierno “sí lo… pic.twitter.com/39vAhf2dmk
— Epicentro.TV (@Epicentro_TV) November 11, 2025
Fuente: CanalB
El líder de Perú Libre, Vladimir…
“De ninguna manera puedo considerar…
Vivimos una época en la que todo…
“Tus derechos terminan donde…
Hungría continúa su enfrentamiento…